frenteSur
pedagogías artísticas, interculturalidad y transdisciplina
Resonancias
Ulises Mora

Conversaciones con OAI México:
-A veinte años transcurridos del siglo actual, es posible visualizar la transición entre generaciones de estudiantes que se profesionalizaron en las Artes Plásticas, como productores de bienes simbólicos, y otras que se han formado bajo modelos con cierta flexibilidad curricular. En algunas instituciones educativas, dichos cambios han sido impulsados para adaptar el perfil de egreso a una inercia de especialización y/o al déficit de oportunidades laborales.
Sin duda, los perfiles profesionales se están transformando e influyendo en la creación de nuevos escenarios culturales.
Actualmente, en muchas partes del mundo, experimentamos un fenómeno de “dilución” de las instituciones, incluyendo las educativas, aparentemente derivada por la crisis sanitaria y el confinamiento. Es decir, el uso de internet durante la pandemia confirmó lo que ya se gestaba años atrás: la posibilidad de producir, distribuir y consumir bienes simbólicos, sin reglas ni territorios delimitados por las instituciones.
Por ejemplo, durante el 2020, se generaron un sinnúmero de iniciativas con diversas características, desde reflexiones ante la pandemia mundial, cursos, talleres, conferencias, visitas de estudio, charlas y foros de discusión, venta de obra, festivales, etc. Estos fenómenos socioculturales, desde nuestra visión, impulsan a repensar los paradigmas educativos en las Artes y el rol que desempeñan las instituciones educativas y culturales.
En este contexto:
¿Qué aspectos consideras relevantes, vigentes o que requieren transformarse en cuanto a la función actual de la educación artística?
-La generación y crítica del conocimiento, en el campo artístico, se ha influido por una fuerte inercia pragmática (colaborativa en el mejor de los casos), eficientista, políticamente correcta o ingenuamente corporativa, en otros.
¿Cuál es tu opinión sobre estos fenómenos y su incidencia en los procesos formativos de las y los estudiantes?
-Si tuvieras la posibilidad de iniciar la construcción de un nuevo modelo educativo artístico: ¿Cuáles serían sus principales ejes? ¿Qué requiere saber un(a) artista en México?
Ulises Mora Carrillo de Albornoz
Artista plástico Interdisciplinario, ilustrador y docente interesado en la investigación artística, la autopublicación, el performance y la transdisciplina. Estudió las carreras de Pintura (1989) y Docencia en las Artes (2017) en la ENPEG, La Esmeralda INBAL, institución en la que además es profesor en definitividad de la licenciatura en Artes Visuales. Su obra forma parte del acervo de museos como el MUAC UNAM, habiendo exhibido en este y otros espacios del país y el extranjero. Cofundó el grupo de performance e instalación 19 Concreto, codirigió la galería Art Deposit y actualmente coordina la investigación transdisciplinaria entre arte y arqueología Transcavaciones, con un equipo de cerca de 20 especialistas de muy diversas ramas del arte y arqueólogos subacuáticos del INAH. Actualmente reside en Coatepec, Veracruz.