top of page

Resonancias

Ulises García Ponce de León

garcia

Conversaciones con OAI México:
-A veinte años transcurridos del siglo actual, es posible visualizar la transición entre generaciones de estudiantes que se profesionalizaron en las Artes Plásticas, como productores de bienes simbólicos, y otras que se han formado bajo modelos con cierta flexibilidad curricular. En algunas instituciones educativas, dichos cambios han sido impulsados para adaptar el perfil de egreso a una inercia de especialización y/o al déficit de oportunidades laborales.
Sin duda, los perfiles profesionales se están transformando e influyendo en la creación de nuevos escenarios culturales.
Actualmente, en muchas partes del mundo, experimentamos un fenómeno de “dilución” de las instituciones, incluyendo las educativas, aparentemente derivada por la crisis sanitaria y el confinamiento. Es decir, el uso de internet durante la pandemia confirmó lo que ya se gestaba años atrás: la posibilidad de producir, distribuir y consumir bienes simbólicos, sin reglas ni territorios delimitados por las instituciones.
Por ejemplo, durante el 2020, se generaron un sinnúmero de iniciativas con diversas características, desde reflexiones ante la pandemia mundial, cursos, talleres, conferencias, visitas de estudio, charlas y foros de discusión, venta de obra, festivales, etc. Estos fenómenos socioculturales, desde nuestra visión, impulsan a repensar los paradigmas educativos en las Artes y el rol que desempeñan las instituciones educativas y culturales.
En este contexto:
¿Qué aspectos consideras relevantes, vigentes o que requieren transformarse en cuanto a la función actual de la educación artística?
-La generación y crítica del conocimiento, en el campo artístico, se ha influido por una fuerte inercia pragmática (colaborativa en el mejor de los casos), eficientista, políticamente correcta o ingenuamente corporativa, en otros.
¿Cuál es tu opinión sobre estos fenómenos y su incidencia en los procesos formativos de las y los estudiantes?
-Si tuvieras la posibilidad de iniciar la construcción de un nuevo modelo educativo artístico: ¿Cuáles serían sus principales ejes? ¿Qué requiere saber un(a) artista en México?"

01Ulises García Ponce de León
00:00 / 02:53
02Ulises García Ponce de León
00:00 / 02:02
03Ulises García Ponce de León
00:00 / 03:38

Ulises García Ponce de León

Ciudad de México, 1965. En 1984 ingresa a la Licenciatura de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM. Ha participado en exposiciones colectivas desde 1987 en lugares como Museo del Chopo, Museo Carrillo Gil, MUCA Roma (UNAM), Centro Nacional de las Artes, Museo de Arte Moderno, Galería de la Secretaría de Hacienda, Galería Espacio (Suiza), Casa de España, Casa de la Cultura México-Japón, Academia de San Carlos, Museo Tamayo, Temístocles 44, Galería Lourdes Sosa, Galería Juan Martín, Museo de Monterrey, entre otras. Participó en la exposición colectiva organizada por el consulado mexicano en la ciudad de Nueva York con motivo al festejo del Bicentenario de la Independencia de México, Galería Ward Nasse Gallery y representó a México en la Olimpiada Cultural de Londres en 2012.
Ha tenido exposiciones individuales como "Cosas de ninguna parte", Galería Luis Nishisawa ENAP-UNAM (1992), "Ficciones sobre un cuadro célebre", Museo Carrillo Gil (1995), "Revisiones", MUCA-Roma (2000), "Voyeurismo, fase superior del formalismo", Galería Casa del Aire (2001), "Recuadros en tránsito", Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2002), "Larga distancia", Casa Frissac (2005), "Las Paletas de la Lista Negra", Academia de San Carlos (2010) y "Las Paletas de la Lista Negra Parte II", MUCA, Ciudad Universitaria (2015), "Réplicas a los Diarios de Eugene Delacroix", Galerías de la UAM Azcapotzalco (2018).
Ha sido seleccionado en concursos como el VIII Encuentro Nacional de Arte Joven (1988), IX Encuentro Nacional de Arte Joven (1989), Tercera Bienal de Monterrey (1996).
Ha sido distinguido con la Mención Honorífica en la IX Bienal Rufino Tamayo y con el Premio de Adquisición en la II Bienal Johnnie Walker. Su obra pertenece a colecciones del Museo de Arte Moderno, Museo Carrillo Gil y Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ha sido acreedor de las becas de Jóvenes Creadores, emisión 1993 y emisión 1997, y es Miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2003 y acreedor de la Beca del Sistema Nacional de Creadores en el 2012.
Ha participado en mesas redondas, cursos y conferencias en diferentes foros de la Ciudad de México y del interior de la República. Ha publicado ensayos en periódicos y revistas de circulación nacional. Ha participado en programas de radio y televisión de cobertura nacional.
Fue tutor del programa de Jóvenes creadores del FONCA de 1999 a 2002. Fue coordinador de la carrera de Artes Visuales del 1998 al 2000 y es miembro del Consejo Académico de la Esmeralda desde el 2009 hasta la fecha.
Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM desde 1994 a la fecha y profesor de en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, desde 2001 a 2019. Fue organizador de las mesas redondas La pintura contraataca en la ENPEG y de la exposición Pintura y punto, Fundación Sebastián (2011).

arte + educación

© 2025 frenteSUR

bottom of page