top of page

Resonancias

Myriam Beutelspacher

beutelspacher

Conversaciones con OAI México:
-A veinte años transcurridos del siglo actual, es posible visualizar la transición entre generaciones de estudiantes que se profesionalizaron en las Artes, como productores de bienes simbólicos, y otras que se han formado bajo modelos con cierta flexibilidad curricular, explorando otras disciplinas, como ciencias físicas, antropológicas, nuevas tecnologías, etc. En algunas instituciones educativas, dichos cambios han sido impulsados para adaptar el perfil de egreso a una inercia de especialización y/o al déficit de oportunidades laborales. Sin duda, los perfiles profesionales se están transformando e influyendo en la creación de nuevos escenarios culturales.
Actualmente, en muchas partes del mundo, experimentamos un fenómeno de “dilución” de las instituciones, incluyendo las educativas, aparentemente derivada por la crisis sanitaria y el confinamiento. Es decir, el uso de internet durante la pandemia confirmó lo que ya se gestaba años atrás: la posibilidad de producir, distribuir y consumir bienes simbólicos, sin reglas ni territorios delimitados por las instituciones.
Por ejemplo, durante el 2020, se generaron un sinnúmero de iniciativas con diversas características, desde reflexiones ante la pandemia mundial, cursos, talleres, conferencias, visitas de estudio, charlas y foros de discusión, venta de obra, festivales, etc. Estos fenómenos socioculturales, desde nuestra visión, impulsan a repensar los paradigmas educativos en las Artes y el rol que desempeñan las instituciones educativas y culturales.
En este contexto:
¿Qué aspectos consideras relevantes, vigentes o que requieren transformarse en cuanto a la función actual de la educación artística?
-La generación y crítica del conocimiento, en el campo artístico, se ha influido por una fuerte inercia pragmática (colaborativa en el mejor de los casos), eficientista, políticamente correcta o ingenuamente corporativa, en otros.
¿Cuál es tu opinión sobre estos fenómenos y su incidencia en los procesos formativos de las y los estudiantes?
-Si tuvieras la posibilidad de iniciar la construcción de un nuevo modelo educativo artístico: ¿Cuáles serían sus principales ejes? ¿Qué requiere saber un(a) artista en México?

01Myriam Beutelspacher
00:00 / 04:26
02Myriam Beutelspacher
00:00 / 03:09
03Myriam Beutelspacher
00:00 / 02:37

Myriam Beutelspacher Alcántar (Ciudad de México, 1981)

Es Maestra en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires (Estudios en el Extranjero FONCA-CONACYT). Artista digital, docente e investigadora transdisciplinaria, actual Directora de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes. Egresó de la Diplomatura Superior en Mediación Cultural. Artes, Tecnología y Comunidad (UNA-CLACSO); de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y de la Especialidad en Multimedia de la Escuela de Diseño INBAL. Gestora cultural independiente, co-fundó la compañía Bioscénica - Cuerpo digital y transdisciplina y la asociación civil Plataforma Cultural Comunitaria PLACCA cuyos proyectos han sido apoyados por la Fundación Bi BBVA Bancomer, la Red CUDI, ACT Arte, Ciencia y Tecnología Secretaría de Cultura - UNAM, entre otras instancias. Curadora de los Encuentros Internacionales de Artes Performáticas, Ciencia y Tecnología, “Efusión: código y producción de sentido” (CASLP 2015), y “Liveness: prótesis, gesto y metáfora” (CENART 2012); de las curadurías on-line “Performa 2.0” e “Intersecciones semánticas cuerpo, imagen y tecnología” (MAPAD2 UFB, Brasil 2011); y del LabCET Epigenética (Centro de Cultura Digital 2018). Ex-miembro del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, co-fundó Translab con el apoyo del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID 2011). Ha publicado en el libro “Encuentros. Arte y Nuevos medios” UAM y en las revistas académicas argentinas E-Performance UNLP y Antropología del Cuerpo UBA. Coordinadora editorial de la publicación “Arte y Transdisciplina en México” (Bioscénica-BBVA) y “Malapraxis, dispositivo pedagógico de arte, ciencia y tecnología en el contexto educativo” (UNTREF). Ha participado en los festivales y encuentros internacionales Live Performers Meeting, FASE, Transpiksel, Cocoa Datei, Hybrida, Mediaxión, Magna Retrospectiva XX años Jóvenes Creadores, y en la residencia del Laboratorio Interactividad Corporal (Centro Hipermediático Latinoamericano - Universidad de California LA 2018). Desde 2004, es miembro del proyecto Musicat del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, apoyado por el Programa de Apoyo a la Investigación e Innovación Tecnológica PAPIIT y CONACYT.

arte + educación

© 2025 frenteSUR

bottom of page